Noticiero 9

Corrientes: descubrieron el cuadro del máximo héroe saladeño Juan Bautista Cabral

En un día histórico para Saladas, el intendente Noel Gómez junto al Vicegobernador de Corrientes, Pedro Braillard Poccard y el artista digital Ramiro Ghigliazza, encabezó el descubrimiento del cuadro del máximo héroe saladeño, que plasma como pudo haber sido su rostro de acuerdo a su origen étnico. La obra se luce en el ingreso al palacio municipal de la localidad de Saladas en Corrientes.

«Cabral, soldado heroico, cubriéndose de gloria. La historia Argentina no dejó en el inconsciente colectivo escena más épica que el dramático nudo del Combate de San Lorenzo.»

Ese granadero que no era sargento, que viajó en barco y a caballo desde Corrientes a Buenos Aires para incorporarse al primer regimiento patriótico, al que chicos y grandes le declararon honor-honor en la más emocionante marcha militar argentina, fue herido mientras ayudaba a su coronel a librarse del animal que lo inmovilizaba. Murió poco después dels combate y entró en la galería de los héroes de la Patria.

Sin embargo, durante más de un siglo se supo poco y nada de él. Un poco por falta de documentación y rigor científico, otro poco por la invisibilización de los negros, los pobres y las mujeres en el relato que muchos intentaron instalar de nuestra independencia.

A 210 años del glorioso combate que impulsó a San Martín a ser nombrado General, dos historiadores revelan un hallazgo que cambia paradigmas. Matías González, de Saladas (Corrientes), el pueblo donde nació Cabral; y Julio Romay, contador, escritor y vecino de Tigre confirmaron que Juan Bautista Cabral fue hijo de esclavos de ascendencia africana.

Ubicado a 107 kilómetros de la ciudad de Corrientes, Saladas tiene una plaza Cabral, un museo Cabral que protege la casa donde el granadero vivió, escuelas Cabral, supermercados Cabral y más. A 15 kilómetros se ubica Colonia Cabral, el lugar en el que, se cree, el hijo de los esclavos Carmen y Juan Bautista nació.

El descubrimiento de González y Romay, al que se sumará una nueva reconstrucción del rostro de Cabral del artista digital Ramiro Ghigliazza (autor de retratos realistas de San Martín, Belgrano, Güemes y más próceres), se presentará en primer lugar en su patria chica. Y revelará más que las raíces auténticas de Cabral.

La obra de arte llevó tres años de reconstrucción aproximadamente al ilustrador nacido en Morón, Provincia de Buenos Aires, criado en La Pampa y otros puntos del país.

Notas relacionadas

Búsqueda de Loan | Detuvieron al tío del niño y hallaron nuevas pistas: restos de vómito y una huella pequeña

redactor

Búsqueda de Loan: familiares y vecinos marcharon por 9 de Julio exigiendo respuestas

redactor

Corrientes: un hombre murió durante un partido de fútbol

redactor