Noticiero 9

Lo que no sabias del 25 de Mayo: mitos sobre el suceso bisagra de la historia Argentina

La imagen congelada del Cabildo se replica como una estampita y sigue en la memoria de los argentinos cada 25 de mayo.

Sin embargo, muchas de estas imágenes no son un fiel reflejo de la época, sino que fueron creadas décadas después. Como cuenta el historiador Javier Lerda en los estudios de N9. El profesor de Historia de la UNNE, estuvo en el piso para derribar los mitos de aquella época.

Todos los testimonios apuntan a una indiscutible presencia popular y miliciana, tanto el 25 de mayo como los días previos, que inclinó la balanza a favor de los revolucionarios.

“El proceso revolucionario es una de las fechas más importantes, se dio en 1810 pero la historia se dio hace 70 años atrás, está colmada de mitos, pero tenemos que pensar el contexto que se escribe la historia Argentina y hay que construir la Nación”, inició el especialista.

Bartolomé Mitre, quien es el historiador oficial que escribe la historia de San Martín y Manuel Belgrano, es quien construye el mito de mayo de 1810.

Buenos Aires es una pequeña ciudad que no cuenta, en aquel entonces, con más de 40 mil habitantes, las noticias que ocurren en Europa llegan muy atrasadas. “España cae en franceses y esa noticia llega en mayo de 1810 y ahí los patriotas como Belgrano, Juan José Castelli y Saavedra quieren movilizar a la sociedad para hacer un cambio de gobierno”, explicó Lerda.

En cuanto a una seguidilla de tiempo, el 20 de mayo tienen la noticia y el 22 se convoca a un cabildo donde se convoca a los vecinos que no son como hoy. El profe de historia menciona que sólo participaban los pertenecientes a la sociedad sobresaliente, “en realidad se tiraron 400 invitaciones de los que asisten 200”.

Los testimonios de la época confirman que esa semana llovió. Las actas del Cabildo del 25 también se quejaban de los vaivenes climáticos. Pero ¿qué hay de los paraguas?

Lo de los paraguas tampoco es verdad, es un invento posterior y llega mucho después a la sociedad. Por esos años, el uso de paraguas o sombrillas estaba reducido a unos pocos. Caro y de tela permeable, probablemente ni se usará mucho para combatir la lluvia, ni hubiera muchos en la plaza ese día.

Son pinturas del siglo XX, donde se ve mucha gente y muchas mujeres, hay que pensar que es una sociedad machista, por lo tanto, no había mujeres. Según los historiadores, el rol de las mujeres en las tertulias de la alta sociedad es conocido por todos. Además, los documentos remiten a una participación popular que contaba con hombres y mujeres. De hecho, hay un panfleto anónimo -hoy guardado en el Museo del Cabildo- que expresaba las quejas de los varones contra las mujeres que se metían en política.

“Lo de la escarapela es otro mito, celeste y blanca no representa la bandera, porque en ese entonces no teníamos bandera hasta 1812. La escarapela representa los colores de Fernando VII que estaba preso de los franceses”, remarcó el historiador.

Con respecto a lo culinario, también hubo mitos. El locro no es comida de Argentina, sino del Alto Perú, lo que hoy sería Bolivia. El virreinato del Río de la Plata, estaba conformado por Perú, Paraguay, Chile, Brasil y Uruguay, de ahí surge Argentina, entonces muchas de las comidas del Perú se replican en Argentina y el locro es una de ellas.

Notas relacionadas

Resistencia: Devoción y fe en el Día de San Expedito

redactor

Análisis de Luis Rosales | México ante elecciones históricas: renovarán 20 mil cargos públicos

redactor

Plan Enia, clave en la reducción del embarazo adolescente en Argentina, ahora en riesgo

redactor