ECONOMÍA

Tensión por el dólar blue: “se está produciendo nuevamente la brecha cambiaria”, alegó un contador

03 de Julio, del 2024 - Sociedad

El dólar blue alcanzó un nuevo récord histórico de $1.425, generando una creciente preocupación en la economía argentina. Según el contador Cristian Ocampo, "no hay dólares. Este es el problema". La situación del Banco Central, que no puede acumular reservas, agrava esta crisis.

TENSIÓN POR EL DÓLAR BLUE - NOTICIERO 9

Desde el inicio de la gestión del presidente hasta hoy, las reservas se han mantenido constantes o incluso han disminuido, lo que resulta en montos negativos. Esta falta de dólares afecta tanto a los importadores, que necesitan comprar bienes en el exterior para sus procesos productivos, como a las personas que buscan refugio en la moneda extranjera ante la inestabilidad política. "Estas situaciones económicas y políticas nos llevan al dólar, pero al llegar al Banco Central, no están", explicó Ocampo.

El modelo económico actual cumplió con su primera etapa de contener la inflación, reduciéndola del 25% mensual al 4,2% en mayo. Sin embargo, esto se logró mediante un ajuste presupuestario fiscal muy fuerte, que paralizó muchos sectores productivos, especialmente la obra pública y la construcción. La caída de la actividad económica ha provocado una disminución de recursos y un desequilibrio fiscal que ya no es sostenible. "Este equilibrio fiscal que se festejaba mes a mes, ya no se puede celebrar porque la realidad económica es crítica", afirmó Ocampo.

La tasa de interés de política monetaria se redujo del 120% al 40%, lo que también ha provocado desequilibrio. Los bancos están pagando por debajo del 30% en plazos fijos, lo que lleva a quienes tienen dinero guardado a buscar refugio en el dólar. Ocampo advirtió que "la corrección del dólar aún no se ha completado", y que ajustando por inflación, el valor del dólar debería estar entre 1.700 y 1.800 pesos.

Los exportadores tampoco están conformes con el tipo de cambio oficial y ya no les compensa el incentivo del dólar libre. La reciente conferencia de prensa del plan económico no trajo anuncios nuevos, sino una ratificación del ajuste fiscal y menos emisión monetaria, lo que no convenció al mercado sobre qué hará el gobierno con el dólar.

Para la familia común que apenas llega a fin de mes, la subida del dólar blue puede tener un correlato directo con la inflación. La brecha cambiaria, que ahora alcanza el 50%, genera distorsiones en la economía. "El comerciante toma como referencia los dólares financieros, no el dólar oficial, lo que impacta en los precios minoristas. Es probable que esto implique una corrección de precios", señaló Ocampo.

El riesgo país está poniendo una fuerte presión sobre el gobierno para que devalúe, y el Fondo Monetario Internacional también exige una corrección del tipo de cambio. Sin dólares frescos del FMI, el gobierno no podrá acrecentar las reservas. Ocampo criticó la gestión, afirmando que "se perdieron seis meses cruciales para avanzar hacia la reactivación económica". Las grandes inversiones se incentivan, pero no se apoya a las pequeñas empresas que luchan por mantenerse.

Finalmente, Ocampo subrayó la necesidad de un cambio de timón en el manejo del plan económico: "El ajuste fiscal y la devaluación al 2% ya no son viables. El equilibrio fiscal está en peligro si la recaudación sigue bajando. Es crucial que el gobierno corrija su rumbo económico para evitar una mayor recesión".