NACIONALES

Gobierno prepara 10 decretos para desregular el sector aerocomercial

04 de Julio, del 2024 - Política

La empresa dejará cuatro posiciones en el Aeroparque Jorge Newbery como parte de un plan de reordenamiento y desregulación del sector aéreo. La medida se enmarca en un paquete de 10 decretos que buscan abrir el mercado a nuevas aerolíneas.

En el marco de un reordenamiento del Aeroparque Internacional Jorge Newbery y la desregulación del sector aéreo, Aerolíneas Argentinas deberá ceder cuatro posiciones que actualmente ocupa en la terminal metropolitana. Esta decisión, impulsada por la gestión de Javier Milei, es parte de un paquete de 10 decretos que serán publicados en los próximos días.

Fuentes oficiales de la Secretaría de Transporte confirmaron que estos decretos, que están a la firma del Presidente, buscan promover el acceso de nuevas empresas al mercado. Las nuevas normas incluirán modificaciones al Código Aeronáutico, regímenes de capacidad y frecuencias para servicios aéreos, y regulaciones sobre la remoción de aeronaves, equipaje y carga.

Además, se introducirán cambios en los derechos de los pasajeros y se otorgará más libertad para operar drones en el ámbito privado. El reordenamiento de Aeroparque, en conjunto con el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, será clave para determinar la capacidad de estos aeropuertos en términos de pasajeros y aeronaves.

La medida ha sido recibida con entusiasmo por las aerolíneas low cost. Flybondi, por ejemplo, planea traer entre cinco y diez aeronaves, mientras que Jetsmart prevé incorporar seis más, superando así las restricciones actuales.

Los decretos fueron elaborados en conjunto por la Secretaría de Transporte Aéreo y la Secretaría de Simplificación del Estado, y complementan los acuerdos de cielos abiertos que Argentina ha firmado con países como Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Canadá y Panamá.

Diego Fargosi, abogado especializado en derecho aeronáutico, señaló que el memorando con Chile es uno de los más significativos, permitiendo que las aerolíneas chilenas y argentinas operen cabotaje en ambos países bajo ciertas condiciones. Esta liberalización también se extiende a las frecuencias con Perú, Ecuador y Canadá, eliminando los límites semanales y permitiendo una competencia más libre en el mercado.