REFORMA PREVISIONAL

"Mucha gente se jubiló sin aportes y perjudicó al sistema", señaló el senador Zimmermann

30 de Julio, del 2024 - Política

El proyecto de reforma previsional, que ya cuenta con media sanción en diputados, se prepara para su tratamiento final en la Cámara Alta. 

 

Con el inicio del mes de agosto, el Congreso de la Nación se prepara para emprender el tratamiento de la reforma previsional enviada por el Gobierno nacional y que ya cuenta con media sanción en Diputados. El senador nacional por Chaco, Víctor Zimmermann, compartió con Radio Nordeste su perspectiva sobre los temas centrales que se discutirán, destacando la distinción entre la actualización de los haberes jubilatorios y una reforma integral del sistema previsional.


"Hay que tratar de explicarlo bien, no es fácil. Esto tuvo media sanción en diputados y pasó al Senado. Una cosa es tratar el haber jubilatorio para que los jubilados ganen más, y otra cosa es la reforma previsional cuando querés modificar el sistema previsional argentino", comentó Zimmermann. Según el senador, el proyecto que recibió media sanción en diputados incluye varios componentes, entre ellos un aumento adicional del 8%, una actualización por IPC y una garantía de haber mínimo.


Zimmermann señaló que, si bien es fundamental asegurar que los jubilados no pierdan ante la inflación, también es crucial considerar el costo fiscal y las fuentes de financiamiento para cualquier reforma del sistema previsional. "Cuando vas a hablar de la reforma del sistema previsional, ahí ya hay otra cuestión, tenés que saber cuál es el costo fiscal, tenés que saber cuál es la fuente de financiamiento", agregó.


El senador por otro lado abordó también el impacto de las moratorias y la jubilación sin aportes en la sostenibilidad del sistema. "Hasta acá, ¿qué pasó? Se hicieron moratorias por gente que no tuvo aporte, entonces mucha gente entró al sistema de reparto, perjudicó al sistema de reparto porque hay mucha gente que se jubiló sin tener aporte. Y entonces termina siendo deficitario", explicó.


Además de la cuestión de los haberes jubilatorios, otro tema polémico es la edad de jubilación. Zimmerman sugirió que es necesario consultar a especialistas y analizar regímenes internacionales antes de tomar decisiones. Acerca de la consulta sobre la idea de elevar la edad jubilatoria a los 75 años, el senador respondió: "Hay que mirarlo, hay que consultar con especialistas, hay que mirar otros regímenes. No queda ninguna duda que obviamente la gente hoy, con todos los avances que hay en la salud, el nivel de vida se ha mejorado y la gente vive más tiempo de lo que vivía antes. Hay que compensar todo, hay que mirar todo", dijo.

Este proyecto de elevar la edad jubilatoria no se encuentra incluido dentro del paquete legislativo que actualmente está siendo tratado en el Congreso. Sin embargo, el Gobierno nacional manifestó su deseo de ponerla en consideración del "Consejo de Mayo", creado a partir del pasado "Pacto de Mayo", firmado entre el Ejecutivo nacional y una mayoría de mandatarios provinciales.

Finalmente, Zimmermann enfatizó la necesidad de un debate profundo y bien informado, involucrando a expertos y funcionarios del Poder Ejecutivo. "Para mí, una de las prioridades dentro del gasto público nacional debe ser actualizar el haber previsional de los jubilados. Ahora, hay que saber exactamente con qué se paga si se aprueba un incremento de esa característica," concluyó.