RESISTENCIA

Más allá de la caña con ruda: Los secretos detrás de los rituales del 1° de agosto

31 de Julio, del 2024 - Sociales

Antropólogo reveló a Radio Nordeste los detalles detrás de las creencias y prácticas asociadas al inicio del octavo mes

Con la llegada del 1° de agosto, resurgen en la región una serie de rituales y tradiciones ancestrales destinados a "espantar enfermedades" y alejar males tanto físicos como espirituales. El licenciado José Humberto Miceli, antropólogo, explicó, en diálogo con Radio Nordeste el significado y la importancia de estas prácticas culturales.


Según Miceli, agosto es considerado un mes difícil debido a las variaciones climáticas y la creencia en la presencia de "cosas consideradas malignas". "Es el momento en que se considera que empiezan a ser presentes algunos tipos de cosas que son consideradas malignas y que causan enfermedades, no solamente al cuerpo, sino también al espíritu, a las plantas, a la casa, a los animales", señala el experto.


Entre las tradiciones más conocidas se encuentra la ingesta de caña con ruda, pero Miceli advierte que este es solo un componente de un ritual más amplio. "Son tres tragos. Tres sorbitos mañana en ayunas para mi cuerpo", explica. Sin embargo, el antropólogo destaca la importancia de la preparación adecuada de esta mezcla, advirtiendo sobre los riesgos de una dosificación incorrecta debido a la toxicidad de la rutina, el principio activo de la ruda.


Además de la caña con ruda, Miceli describe otras prácticas asociadas a esta fecha:


1. Sahumerios: Se realizan con plantas consideradas mágicas como el pachulí y la ruda macho, junto con hierbas aromáticas y azúcar.


2. Limpieza del hogar: "Hay que airear la casa, después una vez que está aireado se hace el sahumerio y alrededor de la casa también", explica Miceli.


3. Protección de cultivos: En áreas rurales, se realizan rituales para proteger las huertas y plantaciones de plagas.


4. Rituales al amanecer: En algunas tradiciones, se realizan acciones simbólicas como "pegar latigazos" en dirección a los cuatro puntos cardinales.


El antropólogo enfatiza que estas prácticas "forman parte de una tradición muy antigua" y están arraigadas en la cultura regional. "Hay todo un campo simbólico que está presentando ideas concretas para prevenir todo este tipo de cosas", afirma Miceli.


Es importante destacar que, según el experto, estas tradiciones buscan una protección que va más allá de la salud física. "Es para un sentido más amplio que la salud orgánica", señala, incluyendo aspectos espirituales y del entorno.


Miceli concluye recordando la importancia de respetar las proporciones y métodos tradicionales en la preparación de los elementos rituales, especialmente en el caso de la caña con ruda, para evitar efectos adversos y mantener la esencia de estas prácticas culturales.


TEMAS RELACIONADOS

caña con ruda