HUMOR CHAQUEÑO

En el Día Nacional del Humorista, reconocieron a José Alfredo Sánchez y Alberto Chamorro

26 de Noviembre, del 2024 - Sociales

La Cámara de Diputados del Chaco declaró de interés legislativo y cultural la trayectoria de los humoristas chaqueños en un emotivo acto

En el marco del Día Nacional del Humorista, conmemorado en homenaje al natalicio del célebre Roberto Fontanarrosa, la Cámara de Diputados del Chaco reconoció la trayectoria de los humoristas José Alfredo "Freddy" Sánchez y Alberto "Revi" Chamorro. Mediante la Resolución 2051/24, los diputados Samuel Vargas y Carlos Salom entregaron las carpetas protocolares que destacan su aporte a la cultura chaqueña.  

Ambos artistas, ampliamente conocidos por su participación en festivales y eventos provinciales, agradecieron la distinción y compartieron detalles de sus próximos proyectos. Entre ellos, trabajan para instituir el 19 de diciembre como Día del Humorista Chaqueño, en honor al natalicio del reconocido humorista y narrador Luis Landriscina.  

El acto de reconocimiento subrayó la importancia de la comedia como herramienta cultural y la necesidad de fortalecer su lugar en el patrimonio provincial. Este homenaje en el Día Nacional del Humorista resalta el valor de figuras locales que, con su arte, contribuyen al tejido cultural del Chaco y a la identidad humorística nacional.  

En diálogo con Radio Nordeste, los humoristas compartieron su emoción por el reconocimiento de la Cámara de Diputados al Día del Humorismo, un gesto que consideran clave para valorar el aporte cultural del humor en la sociedad.  

“Siempre decimos, no somos los mejores, somos los únicos. El humor sana al alma, sana al corazón. Ese es nuestro objetivo, y creo que estamos avanzando en la dirección correcta”, expresó Freddy Sánchez sobre su misión como humoristas. Chamorro, por su parte, destacó la importancia del humor en tiempos difíciles: “El pueblo necesita buen humor. Es más fácil sacarle $10.000 a alguien que una sonrisa, porque la risa es algo muy valioso”.  

Ambos reflexionaron sobre los momentos más desafiantes de su carrera, desde actuar frente a miles de personas hasta improvisar en situaciones adversas. “Subir al escenario sin ensayar nos permitió ser frescos; era nuestra fórmula. Siempre partíamos de una base probada en teatros, casamientos y hasta velorios, y luego nos expandíamos con improvisación”, recordó Freddy.  

El humor también les permitió conectar emocionalmente con su audiencia. Sánchez relató un momento conmovedor durante un show en México: “Estaba actuando, y una mujer comenzó a llorar. Le pregunté si los chistes le traían recuerdos, y me contestó: ‘No, me haces acordar a mi hijo... Él también anda dando lástima como vos’. Fue un golpe inesperado, pero demuestra cómo el humor llega a las emociones más profundas”.  Chamorro subrayó las diferencias entre contar chistes y desarrollar historias humorísticas. “El chiste es espontáneo, pega rápido. El cuento tiene un desarrollo. Yo, por ejemplo, en televisión necesito al menos cuatro minutos para contar una historia, porque mi gracia no está solo en el remate, sino en el transcurso”.  

Los humoristas también compartieron sus aprendizajes en competencias como el Festival de Cosquín, donde el rigor del jurado les permitió crecer como artistas. “El humorista tiene que calificar, no clasificar. Además, cada aspecto se evalúa: vestimenta, contexto, forma de hablar. Aprendí que todo importa, desde el personaje hasta la coherencia cultural de la historia”, explicó Chamorro.  

Finalmente, reflexionaron sobre la dificultad de hacer humor en tiempos actuales. “Hoy muchas cosas que podías decir en 2005 ya no se pueden. El humor tiene que adaptarse constantemente, pero nuestra lucha es reinsertarlo en los festivales, donde la gente necesita reír para desconectarse”, concluyó Freddy.