Un estudio publicado en Nature detalla cómo la alimentación y cambios ambientales fueron decisivos para que los dinosaurios dominen el planeta durante millones de años.
La supremacía mundial de los dinosaurios durante millones de años ha fascinado a científicos durante décadas. Un reciente estudio publicado en la revista Nature arroja luz sobre los factores que contribuyeron a su éxito evolutivo. Utilizando heces y vómitos fosilizados, conocidos como bromalitos, un equipo de investigadores logró reconstruir las cadenas alimentarias de ecosistemas del Triásico y el Jurásico. Este enfoque innovador permitió descubrir cómo los primeros dinosaurios se adaptaron a su entorno cambiante, desplazando a otros grupos animales y consolidándose como los principales depredadores y herbívoros del planeta.
Los científicos analizaron más de 500 bromalitos recolectados durante 25 años en la cuenca polaca, una región clave del antiguo supercontinente Pangea. Utilizando tecnologías avanzadas, como la microtomografía sincrotrón, lograron estudiar la composición molecular de los fósiles. "Los primeros dinosaurios eran oportunistas en su dieta: consumían insectos, peces, plantas y lo que estuviera disponible", explicó Martin Qvarnström, paleontólogo de la Universidad de Uppsala y director del estudio. Esta capacidad de adaptación alimentaria fue crucial para su éxito en un período marcado por cambios climáticos y eventos de extinción masiva.
Entre los hallazgos más destacados se encuentran coprolitos que contenían restos de insectos perfectamente conservados y fragmentos de huesos masticados. Según los investigadores, estos fósiles revelan cómo las redes tróficas acuáticas y terrestres evolucionaron de forma independiente a lo largo de millones de años. “Descubrimos que los primeros carnívoros, como el arcosaurio Smok, masticaban huesos de manera similar a las hienas modernas, extrayendo nutrientes esenciales”, detalló Qvarnström. Este comportamiento, combinado con cambios en la disponibilidad de recursos, impulsó la diversificación y especialización de los dinosaurios.
La investigación también desafía teorías tradicionales sobre el dominio de los dinosaurios. Hasta ahora, se pensaba que estos animales superaron a sus competidores gracias a ventajas anatómicas o fisiológicas. Sin embargo, el estudio sugiere que factores como extinciones masivas y el aumento de la humedad jugaron un papel fundamental. Estos cambios impulsaron la proliferación de plantas, beneficiando a los dinosaurios herbívoros y, en consecuencia, a los carnívoros que dependían de ellos. Grzegorz Niedźwiedzki, coautor del estudio, afirmó que este modelo plantea nuevas preguntas sobre la interacción entre evolución y cambios ambientales.
Más allá de su relevancia paleontológica, este trabajo tiene implicaciones actuales. "Comprender cómo los dinosaurios respondieron a presiones ambientales puede ayudarnos a anticipar los impactos del cambio climático en los ecosistemas modernos", señaló Qvarnström. La adaptabilidad de los primeros dinosaurios ante climas cambiantes y recursos variables destaca la importancia de la diversidad dietaria en la supervivencia de las especies, un mensaje que resuena en la conservación de la fauna actual.
El equipo ya tiene planes de expandir su investigación a otras regiones clave en la evolución de los dinosaurios, como América del Sur. “Esperamos aplicar este modelo en áreas donde se encontraron los primeros dinosaurios verdaderos”, adelantó Niedźwiedzki. Con cada nuevo hallazgo, el rompecabezas de la evolución dinosauriana se completa, revelando no solo cómo estas criaturas dominaron la Tierra, sino también cómo el azar y la resiliencia moldean la vida en nuestro planeta.