La referente de ADIUNNE expresó su rechazo a las nuevas medidas del Gobierno Nacional y alertó sobre sus posibles consecuencias.
“Empiezan a cobrarle a extranjeros y después vamos a terminar pagando todos”, expresó Marina Stein, referente de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNNE (ADIUNNE), en diálogo con N9. La dirigente cuestionó duramente el anuncio del Gobierno Nacional de implementar aranceles para estudiantes extranjeros no residentes en universidades públicas, destacando que esta decisión podría ser el inicio de una privatización progresiva del sistema educativo.
Stein explicó que los extranjeros no residentes representan un porcentaje ínfimo del total de estudiantes en las universidades públicas argentinas. "Son menos del 4%, y la mayoría de ellos son residentes que ya pagan impuestos como cualquier ciudadano argentino. Cobrarles no tendrá un impacto significativo en las finanzas públicas", afirmó. Según la referente, el objetivo del arancel no sería económico, sino político: “Es una medida sectaria, contraria a los valores históricos de inclusión educativa en nuestro país”.
La referente advirtió que esta decisión podría sentar un peligroso precedente. “Hoy son los extranjeros, pero mañana podrían ser los residentes extranjeros, y luego los ciudadanos argentinos. Estamos hablando de un cambio que apunta directamente contra la gratuidad de la educación”, señaló. Para Stein, estas políticas están alineadas con un enfoque gubernamental que considera a la educación como un servicio y no como un derecho, lo que llevaría a un sistema desigual y excluyente.
Desde ADIUNNE también vincularon esta medida con el discurso oficial sobre las universidades públicas. "Este gobierno ya lo dejó claro en campaña: entiende que las universidades no son un derecho, sino un servicio. Esto implica que quien pueda pagar mejor accederá a mejores servicios, mientras que quien no pueda quedará relegado a opciones de menor calidad", explicó Stein.
La docente subrayó la importancia de preservar el carácter gratuito y universal del sistema educativo, recordando el reciente aniversario de los 75 años de la gratuidad universitaria en Argentina, celebrado el 22 de noviembre. "Es un logro histórico que permitió que millones de personas tuvieran acceso a la educación superior. Estas decisiones van en contra de ese legado", afirmó.
Por último, Stein destacó que la implementación de estos aranceles no resolverá los problemas estructurales del sistema educativo ni mejorará su financiación. “En lugar de avanzar hacia más inclusión y calidad, estamos retrocediendo hacia un modelo que excluye y pone en riesgo el futuro de nuestras universidades públicas”, concluyó.