Desde su lanzamiento en 2001, el programa Primera Exportación se ha consolidado como una herramienta clave para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) argentinas que desean incursionar en el comercio exterior. Bajo la dirección de Pablo Furnari, el programa busca capacitar, orientar y acompañar a los empresarios en el complejo proceso de internacionalización.
“Este programa nació con el propósito de brindar un camino a las empresas argentinas que quieren exportar, pero no saben por dónde empezar. Capacitamos y asesoramos en el recorrido de su primera exportación, desde la planificación hasta la ejecución”, explicó Furnari en diálogo con Noticiero 9.
El eje central del programa radica en generar lo que Furnari denomina “conciencia exportadora”. Según el director, es fundamental que las empresas se piensen como estructuras comerciales internacionales, independientemente de si tienen clientes en el exterior. “Exportar no es solo un trámite burocrático. Es vender, pero con un cliente en otro mercado. Para eso, es esencial tener un plan de negocios, formar equipos dentro de la empresa y estar preparados para sortear las dificultades que puedan surgir”, detalló.
Desde su inicio, más de 800 empresas han recibido becas a través del programa, y más de 30.000 personas han participado en capacitaciones. Furnari destacó que el conocimiento no solo abre puertas, sino que también permite diversificar riesgos: “Depender exclusivamente del mercado local es riesgoso. La internacionalización no solo amplía horizontes comerciales, sino que también fortalece a las empresas”.
En colaboración con la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra, el programa ofrece becas internacionales en negocios, una oportunidad invaluable para empresarios que buscan expandir sus conocimientos en mercados globales. “Desde hace 20 años otorgamos becas en negocios internacionales. Este año, lanzamos una nueva convocatoria para mayo de 2025, destinada a empresarios que quieran capacitarse y conocer más sobre exportaciones y estrategias internacionales”, afirmó Furnari.
El sector agropecuario argentino tiene un lugar destacado en el programa debido a su reputación positiva en el exterior. “Cuando decimos que venimos de Argentina y del sector agro, ya tenemos una marca fuerte. Vinos, litio, oil and gas, y otros sectores primarios cuentan con una excelente percepción internacional”, comentó Furnari. Además, subrayó el crecimiento de los servicios relacionados con estas industrias, que actualmente representan una porción significativa de las exportaciones.
El balance de estos más de 20 años de trabajo es alentador. Según Furnari, muchas empresas han logrado no solo exportar por primera vez, sino también consolidarse en mercados internacionales. “Lo que buscamos es que las empresas vean la exportación como una oportunidad estratégica para crecer. Queremos que pierdan el miedo y entiendan que cualquier producto o servicio puede tener un cliente en el exterior”, concluyó.