Donald Trump anunció aranceles del 25% para productos de México y Canadá, y del 10% para China. Según Luis Rosales, esto podría ser parte de una estrategia de negociación más amplia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un aumento de aranceles del 25% a productos de México y Canadá, y del 10% a los de China. Sin embargo, la medida quedó suspendida por 30 días para los países vecinos. En diálogo con N9, el analista internacional Luis Rosales explicó que esta decisión se inscribe dentro del estilo de negociación del mandatario: “Trump no es un proteccionista por naturaleza, es un negociador. Lleva la situación al extremo para luego pactar en mejores condiciones”.
Según Rosales, la estrategia de Trump sigue un patrón similar al aplicado en otros ámbitos de la política internacional. “Él avanza y muestra todas sus cartas, pone en inferioridad al contrincante y después negocia. Esto puede terminar siendo una herramienta de negociación más que una política permanente”, señaló.
Sobre el posible impacto en Argentina, Rosales aclaró que el país no es un proveedor clave para Estados Unidos, aunque algunas exportaciones podrían verse afectadas. “Si Estados Unidos nos pone aranceles a nuestras exportaciones, nos va a afectar, pero no somos tan competitivos con ellos salvo en algunas producciones específicas”, explicó.
El analista también advirtió sobre la posible escalada del conflicto comercial con otros actores globales. “China es el gran afectado, pero Europa también podría estar en la mira de Trump. Seguramente habrá medidas sobre productos industriales de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido”, afirmó.
Por otro lado, Rosales destacó la sintonía ideológica entre Trump y el presidente argentino, Javier Milei, en temas de política internacional y comercio. “Argentina está actuando porque el número uno del mundo lo está haciendo, pero también hay coincidencia ideológica”, indicó en referencia a la reciente desvinculación del país de la Organización Mundial de la Salud, decisión que siguió los pasos de Estados Unidos.
Mientras tanto, el mercado global sigue atento a la evolución de las negociaciones. Con la medida suspendida temporalmente, queda por verse si la estrategia de Trump derivará en acuerdos o si el mundo entrará en una nueva etapa de proteccionismo.