El periodista Ismael Bermúdez analizó en comunicación con Radio Nordeste el proyecto del gobierno que busca aumentar la edad de retiro, así como eliminar la moratoria. ¿Qué pasará con quienes no logren completar los aportes?
El gobierno de Javier Milei avanza en su intención de reformar el sistema previsional, incluyendo el aumento de la edad jubilatoria. Así lo confirmó el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Mariano de los Heros, quien adelantó que los cambios podrían aplicarse este año. La medida generó debate debido a su posible impacto en quienes no logren reunir los años de aportes necesarios.
El periodista especializado en economía Ismael Bermúdez analizó la situación en diálogo con Radio Nordeste y advirtió sobre el escenario que enfrentarán muchos trabajadores. "Si el gobierno elimina la moratoria previsional y mantiene los requisitos actuales, la única opción para quienes no lleguen a los 30 años de aportes será seguir trabajando o quedarse sin cobertura", expresó.
Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, en 2024 accedieron a la jubilación 427.505 personas, de las cuales más del 60% lo hicieron a través de la moratoria. Sin esta herramienta, la cantidad de jubilados podría reducirse drásticamente en 2025.
Desde el oficialismo sostienen que la reforma es imprescindible debido al desbalance del sistema previsional. El propio Milei destacó que, de los 21 millones de trabajadores en Argentina, solo 13 millones realizan aportes. Esta brecha, según el gobierno, hace insostenible el esquema actual.
Bermúdez reconoció que el aumento de la edad jubilatoria responde a una tendencia global. "En países como Francia y Uruguay ya se han implementado reformas similares, porque la gente vive más y hay menos nacimientos", explicó. Sin embargo, advirtió que la situación económica en Argentina dificulta la aplicación de estos cambios sin afectar a los sectores más vulnerables.
Otro aspecto clave del debate es el poder adquisitivo de los jubilados. Actualmente, con el bono de 70.000 pesos, el haber mínimo alcanza los 349.000 pesos mensuales. Sin embargo, Bermúdez señaló que esta cifra sigue siendo insuficiente: "Con los precios actuales, un alquiler básico ya se lleva casi la mitad de ese monto. A eso hay que sumarle medicamentos, alimentos y transporte".
El periodista también recordó que muchos jubilados dependen de la ayuda de sus hijos para subsistir. "Muchos terminan volviendo a vivir con sus familias, no solo por una cuestión de edad, sino por la imposibilidad de mantenerse económicamente", afirmó.
Mientras el gobierno avanza con su propuesta, los especialistas advierten que cualquier cambio debe ir acompañado de políticas que garanticen una cobertura digna. "Trabajaste toda tu vida, ¿para qué? ¿Para vivir en precarias condiciones? Esas son las preguntas que deberían responder desde el Estado", concluyó Bermúdez.