COLUMNA

Crece el Río Bermejo y baja el Paraná: ¿Existe algún riesgo?

12 de Marzo, del 2025 - Sociedad

 El especialista en recursos hídricos Hugo Rohrmann explicó que la crecida del Bermejo no impacta en el caudal del Paraná, pero sí en la cantidad de sedimentos que arrastra.  

 


En diálogo con Radio Nordeste, el especialista en recursos hídricos Hugo Rohrmann explicó la dinámica de los ríos Bermejo y Paraná, en un contexto en el que el primero experimenta una crecida mientras el segundo mantiene valores bajos. Según indicó, este comportamiento es común y no representa un riesgo inmediato, aunque tiene implicancias en la sedimentación del Paraná y el abastecimiento de agua en la región.  


"El Bermejo es uno de los ríos de mayor cantidad de sedimentos del mundo y, por lo tanto, el 90% de los sedimentos que trae el río Paraná en el puente General Belgrano son del Bermejo", señaló Rohrmann. Este fenómeno afecta principalmente a la costa chaqueña, donde el sedimento se acumula en las tomas de agua, dificultando el proceso de potabilización.  


Respecto a la bajante del Paraná, el especialista destacó que actualmente oscila entre uno y dos metros y que esta situación podría mantenerse durante los próximos dos o tres meses. "Va a seguir así al menos por dos o tres meses, salvo alguna lluvia ocasional sobre la cuenca del Iguazú", afirmó, agregando que en Brasil se esperan precipitaciones por debajo de lo normal en la cuenca del Paraná.  


Rohrmann también explicó la relación entre el Paraná y el Paraguay en términos de caudal. "El Bermejo está en crecida y el Paraná, que domina, incluso al río Paraguay, en este caso está en una relación de 1 a 4, es decir, el Paraguay tiene un caudal y el Paraná tiene tres veces más cantidad de agua", precisó. Esta diferencia de volumen hace que la crecida del Bermejo tenga un impacto mínimo en el nivel del Paraná.  


Consultado sobre si estas variaciones responden a cambios climáticos o a ciclos naturales, el especialista consideró que se trata de fluctuaciones habituales dentro de la variabilidad climática. "El registro que tenemos del río Paraná en Corrientes es de 120 años, lo que representa solo el 1% de su historia. Desconocemos el 99% del comportamiento del río Paraná", expresó, señalando que este tipo de bajantes ya han ocurrido en el pasado.  


A pesar de la situación actual, Rohrmann se mostró confiado en que el Paraná recuperará sus niveles normales con el tiempo. "Va a volver otra vez a llover, llover mucho, es una cuenca muy grande, y por lo tanto volverán los valores normales y los valores excepcionales de crecida", concluyó.